Frank Lloyd Wright
nació en Richland Center, Wisconsin, el 8 de junio de 1867 y murió el 9 de
abril de 1959 en Phoenix, Arizona. Arquitecto
estadounidense. Nacido en el seno de una familia de pastores de origen
británico, pasó su infancia y su adolescencia en una granja de Wisconsin, donde
vivió en estrecho contacto con la naturaleza, algo que condicionó su posterior
concepción de la arquitectura. Ingresó en la Universidad de Wisconsin para
estudiar ingeniería, pero tras dos cursos, se trasladó a Chicago, donde entró
en el estudio de Ll. Silsbee; como éste era un arquitecto demasiado
convencional, no se sintió a gusto y lo abandonó para trabajar con L. H.
Sullivan, con quien colaboró estrechamente a lo largo de seis años y al que
siempre recordó con respeto y afecto. Este arquitecto, soñador de la cuidad del futuro,
detestó los rascacielos e innovó en que en un tiempo en el que se utilizaban
verticales, él utilizó las horizontales.
Primeras obras:
Su primera obra en solitario
fue la Charnley House de Chicago (1892), a la cual siguió, algo más tarde, toda
una serie de viviendas unifamiliares que se oponen al eclecticismo de la época,
conocidas con el nombre de “casas de las praderas”. Después de perder a su
familia en un trágico accidente decidió abandonar Estados Unidos y trasladarse
a Japón. En 1921 regresó a Estados Unidos donde realizó algunas obras como la
Millard Hause de Pasadena. Uno de sus proyectos más destacados y más
conocidos lo realizó entre 1935 y 1939.
Se trata de la casa Kaufmann ó Fallingwater Hause en Bear Run, Pennsylvania, edificada sobre una
enorme roca, directamente encima de una cascada con un estilo moderno
adelantado a su época. Se dice que este proyecto lo realizó mientras era
profesor en la Bauhaus en Alemania.A finales de los años 30 vive
recluido en el campo dando clases de arquitectura y diseñó toda clase de
proyectos, y todos introdujo criterios originales y avanzados para su época.
EDIFICIO JOHNSON
En 1935 Herbert “Hib” Johnson, el
más joven de la familia Johnson, tenía 36 años y quería darle a la empresa de
su familia una imagen más moderna mediante la construcción de nuevas oficinas.
Para llevar a cabo tal labor
quiso contar con la ayuda de Wright, quien en un primer momento se negó a
ofrecer sus servicios ya que consideraba el emplazamiento para el proyecto del
todo inadecuado y Hib Johnson no cedió a su propuesta para crear un pequeño
complejo urbanístico donde colocar las oficinas en medio de una zona verde más
alejada de la ciudad. Fue la esposa de Wright, Olgivanna Wright, quien logró
convencerlo para que aceptase.
La compañía pidió a Wright que a
la hora de realizar su proyecto interpretase la idea del sueño americano, donde
el trabajador está contento en su puesto, se siente realizado profesional y
personalmente, la gente se relaciona la una con la otra, se sienten iguales,
unidos, como una gran familia.
Parece que Wright consiguió su
propósito ya que años después el propio Hib Johnson admitió que gracias a la
nueva organización de las oficinas y al ambiente que se había logrado crear el
rendimiento de su empresa había mejorado hasta un 25%, ya que el mismo Wright
llegó a decir que tiene que ser la totalidad del edificio el símbolo de la
empresa, no sólo la fachada.
El edificio está situado en una zona industrial, poco
agradable a la vista por lo que Wright hace como una especie de fortaleza del
edificio haciendo que toda la luz que haya dentro provenga del cielo, sin que
haya ventanas, para que los empleados
estén en un ambiente donde no les agobie el feo exterior.
Para este arquitecto la luz es algo fundamental, busca
que la luz llegue de manera uniforme a todos los rincones.
La única manera que hay de acceder al edificio es por
el parking. Para Wright el coche es símbolo de la arquitectura por lo que el
parking era una zona importante del edificio. Una vez dentro del edificio se
encuentra la recepción que da paso a La Gran Sala, un rectángulo de 45x65
metros totalmente diáfano, capaz de acoger a aproximadamente 280 trabajadores
bajo un mismo techo.
Las paredes están hechas de corcho y arena proyectada que
hacen que el ruido no moleste a los empleados. La luz entra por arriba, creando
un techo de vidrio, a base de tubos de Pyrex, un material que le encantaba
porque con ellos era capaz de crear formas, abandonar el ángulo recto y darle
más importancia a las curvas, y también le encantaba como pasa la luz por ellos
dando una luminosidad muy peculiar. Fueron necesarios proyectiles de
electricidad porque debido a la nieve o al excesivo sol el efecto de luz perdía
su intensidad y molestaba a los trabajadores. Las columnas esconden cables
eléctricos y telefónicos.
Wright era un arquitecto al cual se le ocurrían ideas
muy rápidamente por lo que el trabajo se le complicaba bastante a los ingenieros y obreros. Para él es muy
importante la decoración y el mobiliario. Ascensores, jaulas como los llamaba
él, conectaban los diferentes pisos.En el segundo piso se ubica un lugar común
para todos los empleados, un auditorio. En el centro de la composición, en el
tercer piso, se encontraba el despacho de Hib Johnson, situado en la cúspide y
el único con balcón y acceso a ver el exterior.
Después de un tiempo del
funcionamiento de la empresa se crean goteras en la Gran Sala, a lo que Wright
pone solución rápidamente. Más tarde se propone otro nuevo proyecto, la torre. La torre es de formas simples, un cuadrado extruido con las
esquinas redondeadas. Los antepechos son del mismo ladrillo que el edificio
original, y las ventanas son todas ellas de los mismos tubos de Pyrex que ya se
emplearon en las cornisas y claraboyas del primer edificio.Wright quiso
entender esta torre como parte inseparable del conjunto, quería que ambas fases
del proyecto fuesen una sola, que un transeúnte que pasase por allí sin conocer
la historia no supiese distinguir entre las dos construcciones. Por ese motivo
no dotó a la nueva torre de una entrada propia sino que colocó esta dentro del
edificio existente, ligándolos el uno con el otro de forma ineludible. Más
tarde esa torre tuvo que ser cerrada porque no era muy segura.
Este edificio fue el icono de la empresa
Johnson y uno de los proyecto más importantes de Wright.
OPINIÓN
La obra de este arquitecto me parece increíble, me asombra su capacidad de coger ideas tan rápidamente y su
capacidad de proyectarlas en la realidad. Me gusta mucho como logra separar el edificio de su entorno, consiguiendo una atmósfera perfecta para el
trabajo. Tiene muchísima imaginación y un gran talento que lo plasma en la Fallinghause Water. Esta casa me encanta, parece imposible que esté situada encima de una cascada, y él lo logra perfectamente. Con el edificio Johnson quedó claro que es un gran arquitecto. Hizo un trabajo magnífico y un gran favor a la empresa. Me parece que es uno de los mejores arquitectos y en su obra lo demuestra.